3 claves para mejorar tus entrevistas
Cómo hacer que las entrevistas funcionen en tu documental.
Las entrevistas son en muchas ocasiones una parte fundamental de los documentales.
En el caso más común las entrevistas sólo son vistas como un ingrediente más, como un complemento perfecto para aportar información a la historia que estamos siguiendo. Este es básicamente el punto de vista de un reportaje, de una forma de entender las entrevistas heredada del periodismo y los informativos que tanto abundan en la televisión. Ejemplos de esto lo podemos ver en miles de documentales, tanto de naturaleza, ciencia, como sociales. Al personaje se le sienta en una silla, con un fondo más o menos adecuado y se le hace hablar para añadir, incorporar, al guión de la historia lo que busca el director.
Pero podemos ampliar un poco ese punto de vista y considerar las entrevistas como un instrumento narrativo muy potente.
- Por una lado el hecho de elegir un escenario adecuado y acorde con nuestra historia para llevar a cabo la entrevista puede servirnos para, sin palabras, sólo con imágenes, describir en qué lugar vive esa persona, dónde trabaja, cómo llega hasta allí, si es un sitio donde se encuentra a gusto, o no.
- Otra aportación de las entrevistas a nuestra historia es su poder para que el público empatice con los personajes. Al fin y al cabo estamos trabajando con personas y sus expresiones, posturas, lenguaje hablarán por sí solos. Si nuestro personaje es carismático si, como solemos decir, “se come la cámara”, entonces tendremos mucho ganado y será más sencillo y eficiente el transmitir las emociones y contenido que precisa el guión.
- Además, mediante un buen montaje, las entrevistas nos van a permitir añadir ritmo a la historia. Permiten salir de una recreación, animaciones o imágenes de recurso y mantener todo un bloque de contenido a base de la entrevista y otra serie de recursos gráficos y narrativos.
Esta es la teoría. Luego está la realidad. En numerosas ocasiones no podemos elegir el personaje que hay que entrevistar. Bien porque es el único, bien porque es impuesto por estamentos superiores como un productor, por ejemplo.
Yo personalmente me he encontrado de todo. Desde entrevistados que hacen la entrevista ellos solos, que se comen la cámara y hacen fluir la entrevista de una manera espectacular; y otros que pese a sus buenas intenciones son incapaces de articular un párrafo completo cuando se empieza a grabar. Hay que estar preparados para todo.
Siempre que puedas intenta hacer un casting de tus entrevistados, comprueba cómo se comportan delante de la cámara, habla con ellos, evalúa si son lo que necesitas para fundamentar tu historia. Y no tengas reparo en desechar los que no valen y buscar otros.
Para cuando te encuentres con un ladrillo y sea muy difícil articular una entrevista y que empiecen a hablar de la forma que necesitas, aquí van unos cuantos consejos:
- 1º empieza siempre con las preguntas menos importantes, incluso preguntas que sabes que no utilizarás después en el montaje. Sigue avanzando y poco a poco ve introduciendo las preguntas que necesitas, con orden de menor a mayor importancia. Esto es fundamental para que el entrevistado se relaje, tome confianza y se vaya abriendo y olvidando de la cámara. Evita el interrogatorio e intenta establecer una conversación amigable.
De todas formas ten cuidado de no pasarte de tiempo, si la entrevista se alarga perderá atención y puede volverse muy difícil conseguir lo que necesitas. - 2º intenta tener contacto personal antes de la entrevista. Socializa con el entrevistado, que te conozca y sepa de qué vais a hablar, salvo que, claro está, en determinados temas quieras una respuesta inesperada y explosiva…
- 3º adapta tus preguntas a un formato de “historia”. Pixar, la famosa compañía de animación tiene un esquema básico para todas las historias. Intentar acoplarse a ese esquema, seguirlo y utilizarlo como nuestra guía puede ser una buena opción.
El esquema de pixar es:
1- érase una vez había….
2- cada día…
3- debido a esto….
4- debido a esto….
5- y también esto….
6- hasta que finalmente….
7- y entonces desde aquel día…
¿Qué quiere decir esto?. Bueno, pues que si de antemano puedes planear la entrevista o intervención en base a un esquema como este sería genial. Habla con el entrevistado y haz que cuando le hagas las preguntas, sus respuestas se atengan a este esquema. Ensaya unas cuantas veces si es necesario.
Si el entrevistado se va por las ramas y se aleja de este esquema intenta hacer que vuelva, dirige tus preguntas, intenta situarle, guiarle para que vaya por ese camino. Si lo consigues tendrás una buena entrevista que enganchará a tu público.
Vamos a hacer un ejemplo que me invento sobre la marcha. Suponed que estamos entrevistando a un biólogo que estudia el comportamiento de un mono en la selva. Lo importante de esta secuencia dentro de nuestra historia es que nos explique que ese mono utiliza un palo como herramienta para sacar miel de un panal de abejas.
Tenemos la opción de sentar al entrevistado y que nos lo cuente de la siguiente manera:
“estos animales son extremadamente inteligentes, los estudios científicos han desvelado que tiene un comportamiento increíble y muy parecido al de los humanos cuando se trata de utilizar herramientas. Para obtener estas conclusiones un equipo de 4 personas ha estado investigando durante 10 años con sofisticados medios de seguimiento y cámara ocultas. Los resultados han sido publicados y ha habido una fuerte conmoción en la comunidad científica al encontrar estas evidencias”
Para atenernos al esquema pixar, podríamos intentar esta otra forma:
“Nuestro proyecto comienzo hace ya diez años. Aquí nos presentamos los 4 miembros del equipo llenos de ilusión y optimismo. Situamos cámaras ocultas por todo el área y marcamos a todos los animales con un sistema de seguimiento. Todos los días volvíamos una y otra vez para ver los resultados. Así durante años. Pero no conseguimos nada. Los investigadores estaban desesperados y poco a poco empezamos a perder la ilusión. De repente un día, uno de los miembros llegó gritando y lleno de emoción con un fichero de vídeo y nos lo mostró. No nos lo podíamos creer. Allí estaba aquel mono utilizando herramientas igual que lo podría hacer una persona. Desde entonces nuestros planes han cambiado porque….. “