Blog

Busca una historia

488 Views0 Comment

Busca una historia

Y si no la tienes, te la inventas.

Me gustaría empezar este post con una definición de historia hecha por el grandísimo director, guionista y productor de cine Sidney Lumet: “la historia es el canal a través del cual fluyen todas las decisiones prácticas y creativas”.

Y así es, la historia es la base de la pirámide, los cimientos sobre los que se apoyan el resto de decisiones que tomemos durante la creación del documental. Ya sea la elección de la cámara con la que grabaremos, la precisión del sonido, el diseño de producción, la estética, colores, edición. Todo está supeditado a la historia. Todo debe acompañar y remar en la misma dirección que lo hace la historia.

Para mi el mayor problema que se encuentra el creador de documentales de naturaleza es seleccionar qué contenidos y en qué orden deben de ser mostrados para, por un lado hacer una transmisión efectiva del mensaje, mostrar al público lo que queremos mostrar y, por otro lado, hacerlo de una forma en la que los espectadores mantengan la atención y el interés durante todo el tiempo.

Nuestro reto está en encontrar un comienzo, un desarrollo y un fin. En crear personajes, una tensión que crece y una forma de resolverla, intentando siempre mantener enganchado emocional e intelectualmente al espectador. Casi nada. Fácil de contar en un post “teórico” como este, pero creeme, difícil de plasmar en un guión documental y añade otro paso más en dificultad si el documental es de naturaleza.

Afortunadamente tampoco nos tenemos que inventar nada. La humanidad lleva contando historias desde siempre. El tema está super trillado y día tras día podemos ver las mismas estructuras, reglas y trucos en cientos de películas de ficción, documentales, novelas y cualquier otra forma de creación artística. Además dispones de cientos y cientos de libros de texto en los que se habla con miles de ejemplos de cómo crear el mejor guión cinematográfico. Es decir, que la solución está ahí, sólo hay que ponerse manos a la obra y estudiar y estudiar y ver cientos de documentales, ficción y de todo.

Los trenes que empujan nuestras historias.

Pero ya que estamos aquí y como dicen por España “ya que hemos empezado el melón” voy a hablaros del esqueleto del guión, de la argumentación, la columna vertebral sobre la que se desarrolla la historia. Me gusta el término que utilizan los angloparlantes, “train”, el tren que empuja y soporta la historia.

Este tren es un elemento más del guión, de la historia, que conduce y empuja el documental hacia delante, desde un principio hasta el final. Si tienes un buen tren que esté en marcha puedes hacer un montón de paradas en las que haces exposiciones, entrevistas, personajes adicionales, lo que quieras, pero tras la parada te vuelves a montar en el tren y sigues tu viaje.

Esto es una metáfora. Déjame ponerte un ejemplo para aquellos que estáis más pegados en esto de los guiones. Imaginad un documental sobre elefantes africanos. Tenemos una hora por delante para hablar de la familia de elefantes, de sus problemas, alegrías, forma de vida, biología, lo que querías. Bien, pues un documental exclusivamente de elefantes, 50 minutos de elefantes en la pantalla, puede resultar muy cansado, monótono y aburrido. Por eso, el guionista decide hacer lo siguiente. El tren, el espinazo del documental, va a ser la familia de elefantes, contar cómo es su vida durante todo un año. La historia principal que empuja hacia delante el documental es la familia de elefantes. Pero de vez en cuando, cada cierto tiempo, nos apeamos de la vida de los elefantes y echamos un vistazo a unos leones, unas jirafas, unos pájaros que viven en un árbol, cualquier cosa que esté de una u otra forma relacionada con el tren. Al poco tiempo, tras este descanso o parada, nos volvemos a subir al tren y continuamos con la historia central de los elefantes.

A veces estas paradas se pueden utilizar para avanzar algo que ocurrirá más tarde dentro de la historia, como una especie de anticipo a una situación futura. Esto queda muy bonito y redondea la historia, sobre todo si ese anticipo no es explícito y se deja al espectador que sea él mismo quien cierra, complementa lo que está ocurriendo.

En nuestro ejemplo de los elefantes. Una de las primeras paradas del tren puede ser sobre una familia de leones que viven cerca de estos elefantes. La parada es singular, tiene su tiempo y aparentemente no ocurre nada más, no hay una relación entre elefantes y leones. Pero mucho más avanzado el documental podemos tener una situación en la que una cría de elefante que ha nacido ese año y que estamos siguiendo desde nuestro tren sufre el ataque de la manada de leones. El espectador ya conoce la existencia de esos leones, los recuerda de la parada anterior y le es sencillo, coherente y lógico ver que hay un ataque sobre la familia de elefantes.

Ten cuidado siempre con estas “paradas” del tren, con estas salidas de la historia principal. Tu tren tiene que ser suficientemente fuerte como para soportarlas, tiene que tener inercia para continuar sobre los raíles, si no, esas paradas hará que se salga y descarrile. Un truco evidente para que tu tren no se pierda es que las paradas no duren demasiado tiempo.

Algunos trenes comunes

Como lo que nos une aquí son los documentales de naturaleza vamos a ver ahora algunos de los trenes más comunes que se utilizan en este tipo de producciones. Hay más de los que aquí comento, y también muchos híbridos que mezclan los diferentes modelos, pero está bien conocer estos para luego jugar y ampliar nuestras historias.

1. La búsqueda de un conocimiento o verdad:

En este caso lo habitual es establecer en el comienzo del documental un problema, un reto o una misión. El resto del tiempo transcurre intentando dar solución a ese problema mediante una búsqueda en diferentes lugares, personas o fuentes de información. Normalmente una respuesta lleva a otra pregunta y así van enlazando diferentes secuencias hasta llegar a la resolución final del problema o, como en algunos casos, a una pregunta todavía mayor. Lo importante es que, en cualquier caso, durante ese viaje haya un aprendizaje, una evolución del personaje principal; al inicio estaba en una situación, al final se encuentran en otra.

Estos son dos trabajos que siguen este esquema:

Are we still evolving? BBC. Presentado por la antropóloga Alice Roberts. Establece inicialmente la pregunta de si el ser humano está todavía evolucionando o debido a nuestra tecnología hemos detenido esa evolución o al menos cambiado su curso. Durante el documental va visitando diferentes científicos y situaciones en las que va dando soluciones a las preguntas.
Wonders of life. BBC/ScienceChannel/CTCVC. Presentado por Brian Cox. Es una serie, pero en el episodio “What is life?” (¿Qué es la vida?) La pregunta con la que arranca el capítulo es esa, ¿Qué es la vida? ¿Qué es estar vivo? ¿Cuál es la diferencia entre la vida y la muerte?. El desarrollo del documental es una serie de paradas donde intenta definir y dar respuesta a las preguntas.

2. Expedición o recorrido descriptivo:

El esqueleto central es un viaje por una determinada zona geográfica concreta, describiendo flora, fauna, ríos, montañas, geología o cualquier otro aspecto natural del área.

África, Serie de BBC – Presentada y narrada por David Attenborough. El tren que une toda la serie es África, como continente. El tren que une cada capítulo es la zona a la que está dedicado (Kalahari, Savannah, Congo, Cape, Sahara). Dentro de cada capítulo se divide en diferentes secuencias, cada una de ellas monta una mini historia por sí sola, con sus protagonistas, su confrontación y su desenlace.

Este es un formato muy recurrente en los documentales de naturaleza. De hecho tan recurrente que ya aburre un poco.

3. Descripción de una especie.  Estos formatos también son muy comunes en el cine de naturaleza. Hay una descripción del comportamiento y hábitat de alguna especie en concreto (o grupo, o familia). Puede, o no, haber un viaje o un proceso en el cual el protagonista evoluciona y cambia.

An original duckumentary, de PBS.  Una descripción durante un año de la vida de unos patos. Varios aspectos de su biología contados uno tras otro. El personaje no evoluciona ni cambia, simplemente se describe su vida diaria.

Es un formato fácil de entender, simple y eficaz. Puesto que la historia no es muy potente estos documentales suelen basar su formato en imágenes potentes, situaciones atrayentes por su humor o dramatismo, en la música y en definitiva los aspectos formales.

4. Recorrido temporal: Aquí se describe secuencialmente un proceso natural durante un determinado tiempo. Pueden ser estaciones del año, un día concreto, una año o una vida completa de un animal.

5. Concepto natural: Por último vemos otro tren muy utilizado en naturaleza. Se trata de elegir un tema concreto relacionado con el mundo natural y explorarlo sin importar los límites temporales o geográficos. Pueden ser migraciones de animales, cortejos, volcanes, grandes montañas. Cualquier tema vale. De nuevo el esquema se repetiría, utilizando como tren principal el concepto que elijamos, vamos creando diferentes secuencias relacionadas con él, pero sin olvidarnos de volver de vez en cuando al tren para que no descarrile.

Grandes migraciones, de National Geographic. El tren principal son las migraciones de los animales y en cada uno se contemplan secuencias con especies que migran a causa de la reproducción, por supervivencia, para encontrar comida, etc.

El origen de los continentes, de BBC. En cuatro capítulos se expone cómo se crearon los continentes Eurasia, América, Australia y África, viajando a aquellos lugares en los que se encuentran las pistas geológicas que nos indican qué ocurrió en el pasado.

Éstas no son las únicas estructuras argumentales, hay más y sobre todo hay mezclas entre ellas. Documentales en los que, por ejemplo, un personaje hace un recorrido temporal, pero también espacial. No es necesario ceñirse en exclusiva a estos formatos, pero su utilización y mezcla pueden asegurarte un buen trasfondo argumental fácil de entender por los espectadores.

En resumen

Es fundamental que enmarques tu documental en un historia clara para los espectadores. Puedes utilizar los formatos que te he dado, o no, como tú quieras, pero asegúrate de que tienes un eje vertebral claro y entendible y que vuelves de vez en cuando a él para que el espectador no se sienta perdido y sienta que avanza en la historia.

Recuerda también que en 291SF podemos asesorarte sobre tu proyecto en cualquier fase en la que se encuentre. Si necesitas crear un documental, un reportaje o cualquier otro contenido factual, escríbenos y te ayudaremos.