Filmando macro naturaleza
Saber utilizar los diferentes sistemas que existen para producir macrofotografía y microfilmaciones puede abrirte un montón de opciones creativas en tus documentales. No sólo por su valor documental y descriptivo de cosas o seres que viven en un mundo de escala diferente, sino también por su enorme poder estético y de sorpresa ante paisajes y composiciones que muy raramente vemos en nuestra vida cotidiana.
Si todavía no conoces estas técnicas este es el sitio adecuado. De verdad creo que os pueden ser muy útiles. Para aquellos que os gusta más la biología o grabar vida salvaje me parece fundamental, pero también puede ser muy interesante para geólogos, naturalistas y cualquier otra disciplina del mundo natural. ¿Por qué dejar de lado unos planos que nos pueden enriquecer estética y documentalmente nuestras obras?
No voy a profundizar mucho en cada técnica. Quizá lo haga en próximos artículos. El que estás leyendo ahora pretende ser un resumen práctico, una guía rápida para elegir cuál es el sistema que más te conviene y compara la potencia de cada uno de ellos. Si quieres ahondar en el tema, saber más sobre algún sistema concreto o andas un poco perdido no dudes en escribirme y preguntar. Por supuesto también puedes acudir al curso “Macro y aproximación para fotografía y vídeo” que te ofrezco en esta academia.
Aquí te dejo también un resumen en PDF para que te sirva de guía rápida de consulta.
Una definición previa
Antes de nada vamos a ponernos de acuerdo. Hay mucha gente que está confundida, sobre todo debido a los fabricantes que serigrafían sus objetivos con la palabra “macro” cuando en realidad no lo son. Por este motivo es necesario dejar claros algunos conceptos.
Todo el tiempo nos estaremos refiriendo a la palabra “aumento”, que voy a denotar por la letra “m” y viene a ser la capacidad o potencia que tiene un determinado sistema de foto o vídeo para producir imágenes de sujetos muy pequeños. Según el valor de m podemos hacer una clasificación que nos sirve a todos de referencia y estándar.
Al final de este artículo verás fotografías de ejemplo que te sirven para saber los valores de m que necesitas.
- Fotografía en general: m menor de 0.1
- Fotografía de aproximación: m de 0.1 a 1
- Macrofotografía: m de 1 a 50
- Microfotografía: m de 50 a 1500
En todo caso nos estaremos refiriendo a aumentos ópticos, no aumentos que se puedan conseguir mediante ampliaciones digitales de la imagen.
Objetivos macro
Son objetivos muy parecidos a los objetivos normales de fotografía pero están diseñados para poder acercarse mucho al sujeto y poder obtener imágenes desde muy cerca y, por tanto, con mucho detalle. Es quizá el sistema más conocido.
Ventajas: Muy cómodos de utilizar. Si la cámara es compatible funciona el autoenfoque y control de diafragma. Mucha calidad óptica.
Inconvenientes: El precio, normalmente entre 300 y 1000 euros.
Aumentos: Alrededor de m=1
Objetivo micro nikkor 70-180mm. Año 1997.
Objetivo micro nikkor 105mm moderno.
Lupas de aumento o lupas de aproximación
Son simplemente unas lupas que se adapta en la parte delantera de un objetivo de la cámara. Su potencia se mide en dioptrías y pueden apilarse una detrás de otra para aumentar el efecto.
Ventajas: Económicas. Rápidas de montar sobre cualquier objetivo, sea macro o no. Ligeras. Permiten el control automático del objetivo. Válidas para cámaras con ópticas fijas no intercambiables.
Inconvenientes: Poco aumento y escasa calidad óptica si los modelos no son de buena marca. Problemas en los bordes.
Aumentos: m <1 con objetivos normales. M entre 1 y 2 con objetivos macro.

Lupa de aumento de 2 dioptrías
Tubos de extensión
Son unos tubos huecos, sin ópticas en su interior, cuya función es separar el objetivo del cuerpo de la cámara. Normalmente vienen en juegos de tres tubos. Tienen diferentes medidas para poder conseguir combinar distancias de separación. Cuanta más separación se aplique mayor el es el aumento conseguido.
Ventajas: Muy baratos. Ligeros de llevar. Hay tubos para casi todas las marcas de objetivos. Proporcionan buenos aumentos, siendo la calidad óptica la que dé el objetivo. Si el modelo tiene los contactos puedes mantener los automatismos.
Inconvenientes: Ninguno.
Aumentos: Depende mucho de la cantidad de tubos. Con un objetivo de 50mm se obtiene m=1 con 50 mm de extensión y m=2 con 100 mm de extensión.


Fuelles de extensión
Los fuelles utilizan el mismo principio que los tubos de extensión: separa el objetivo del cuerpo de la cámara. A diferencia de los tubos, los fuelles tienen carriles de desplazamiento milimétrico que hacen su operación más cómoda y precisa.
Ventajas: Separación en 2 y 20cm es el mismo equipo. Movimientos precisos y cómodos. Permiten muchos aumentos y son compatibles con otras técnicas.
Inconvenientes: Es un equipo caro, pesado y ocupa mucho en la mochila. El cartón de los fuelles es delicado.
Aumentos: Con un objetivo estándar de 50mm de focal consigues aumentos entre m=0.5 y m=4


Objetivos macro específicos
Formalmente son diferentes de los objetivos macro normales a los que estamos acostumbrados. Estos “macro específicos” son más pequeños, muy potentes y muy poco conocidos por los aficionados. Se llaman específicos porque no pueden ser utilizados en fotografía convencional, al contrario que los objetivos macro más comunes.
Ventajas: Muy pequeños y ligeros. Estables. Muy potentes.
Inconvenientes: Algunos no tienen diafragma. Hay que comprar aros de adaptación según la montura (pero son baratos).
Aumentos: Uno de 25mm de focal trabaja entre m=7 y m=16. Uno de 12mm de focal, entre m=15 y m=30


Inversión de objetivos
Esta técnica consiste en utilizar el objetivo al revés, dado la vuelta. Para ello sólo se necesita un aro de inversión que cuesta menos de 10 euros.
Ventajas: Técnica barata y ligera (es sólo un anillo). Cómoda y potente.
Inconvenientes: Ninguno.
Aumentos: M de 0.1 a 2 sin extensión. Si se añade extensión con tubos o fuelle, aproximadamente m = 9


Algunos ejemplos
Estas son algunas imágenes mías de ejemplo para que puedas ver el valor de m y así saber qué sistema te puede ser más útil. Si aún así no lo tienes claro, no dudes en preguntarme.



¿Quieres saber más?
¿Quieres saber más sobre el mundo macro? En este curso que tengo colgado en Udemy puedes aprender un montón y ver los vídeos explicativos;
https://www.udemy.com/course/macro-y-aproximacion-para-fotografia-y-video/
Y más ejemplos