Vocabulario básico
Antes de empezar nuestro camino vamos a revisar algunas definiciones. Seguro que muchas os sonarán, pues son parte habitual del argot del sector audiovisual, pero es necesario que nos pongamos de acuerdo ya que en muchas ocasiones llevan a confusión. Cuando use las siguientes palabras lo haré en el sentido en que aquí están definidas. Soy poco amigo de las controvertidas y cambiantes definiciones de los teóricos de la comunicación audiovisual, pero al menos he de haceros conocedores de mis interpretaciones ya que, al fin y al cabo, estaremos trabajando sobre ellas.
- Documental: Obra audiovisual que representa una determinada parte de la realidad bajo una intención ideológica y visión particular de su director. Sigo usando esta definición incluso cuando el documental contenga ciertos contenidos que han sido recreados mediante actores, infografías o cualquier otro método.
- Reportaje: Obra audiovisual que representa una determinada parte de la realidad bajo una intención informativa, periodística y de actualidad (y supuestamente imparcial…)
- Cinematográfico: adjetivo para definir en una obra audiovisual un aspecto estético muy cuidado y plástico basado en técnicas los como movimientos de cámara, usos de la profundidad de campo, el color y la iluminación, para reforzar el contenido comunicativo y artístico.
Voy a poner estas definiciones frente a un ejemplo para que podamos entenderlas bien. Imaginemos que queremos hacer una obra audiovisual sobre el Parque Nacional de Doñana, en España. Si hacemos una obra en la que describimos asépticamente su localización geográfica, sus valores naturales, problemáticas y lo aderezamos o no con unas entrevistas a expertos, yo diría que es un reportaje. Si ese mismo trabajo lo hacemos desde el punto de vista de un personaje, humano o no, animado o no, en el que realzamos determinados valores y apreciaciones subjetivas del personaje o del director, estaríamos hablando de un documental. Tanto el documental como el reportaje se puede filmar con diferentes técnicas y darle un acabado en posproducción más o menos elaborado. Si las técnicas utilizadas son básicas y poco expresivas podemos evitar el apellido “cinematográfico”, mientras que lo usaremos cuando las cámaras, iluminación y estética general ayuden transmitir contenido, sensaciones o emociones. Como siempre las cosas no son blancas o negras y podemos encontrar miles de ejemplos en los que los formatos y acabados se mezclan una y otra vez. Por mi parte, nada que objetar siempre y cuando esa mezcla sea inteligente y efectiva. - Guionista: persona encargada de crear un argumento y el texto en el que se describe y desarrolla el contenido del documental. Me gusta hacer notar aquí que son dos fases diferentes. Una es la argumentación, que crea una línea, una columna vertebral sobre la que fluye la historia y otra fase es la escritura de un texto para consolidar ese argumento. El guionista finalmente entrega una obra, que no es audiovisual, sino escrita y por ello también se le considera autor del documental, junto con el director y el músico. En ocasiones el guión es una obra libre, sin ataduras, en la que el guionista cuenta lo que quiere y como lo quiere. Otras veces el guionista es contratado y tiene que escribir bajo las directrices de un productor, de un director o de ambos. Puede no estar de acuerdo con el desarrollo de la historia o la forma de escribirla, pero eso poco importa, es un encargo y tiene que tragar.
- Director: persona que utilizando un guión o argumento previamente establecido define qué herramientas estéticas y comunicativas utilizar para crear la obra audiovisual. El director es el encargado de definir los movimientos de cámara, profundidad de campo, iluminación, colores, localizaciones, fondos, personajes, guiar al editor, al músico y un sinfín de elementos que forman parte de la realización. Es posible que esta definición no se adapte mucho al mundo del cine, donde hay profesionales que se encargan de esas tareas, aunque siempre de acuerdo con el director, pero en el caso documental y especialmente en los de bajo presupuesto, el director debe de ser un superhombre que hace de todo. Un buen director sabe que no hay solo una forma de hacer un documental, hay una amplia variedad de técnicas que pueden ayudar a conseguir el fin que se desea y es su labor saber cuáles son las más apropiadas y sobre todo dejarse aconsejar por el guionista, director de fotografía o cámaras si los hay, músico o cualquier otro técnico/autor que esté implicado.
- Productor: persona que agrupa los recursos materiales, económicos y humanos necesarios para hacer la obra, además de, en la mayor parte de los casos, coartar, cambiar, presionar y arruinar las ideas de los autores en favor de una viabilidad económica del proyecto.
- Director de arte: es el responsable de crear los ambientes adecuados para el rodaje utilizando attrezzo, ropas y aquellos complementos necesarios para que haya una coherencia estética y formal en las secuencias.
- Editor: encargado de recopilar todo el material grabado, incluyendo músicas, animaciones, directos, efectos, locuciones y mezclarlas en una línea temporal según indican el guión y el director. La labor del editor puede ser muy mecánica (si tiene todo especificado por un documento o el director) o muy creativa (si tiene opción de hacerlo) aportando ritmo, dinamismo, tensión y muchos otros aspectos creativos. Un buen editor tiene mucho peso en el resultado final de la obra y su aportación puede ser en muchos casos tan o más importante que la del director si éste no es muy competente en el lenguaje audiovisual.
- Plano: es el fragmento más pequeño del lenguaje. Desde el punto de vista de un director de fotografía es el encuadre y punto de vista concreto. Desde el punto de vista de un editor es el tramo de película entre dos cortes. No confundir con “toma” que es cada una de las grabaciones que hacemos en cámara cuando apretamos el botón rojo. Para resolver un mismo plano es posible que hagamos varias tomas hasta que obtenemos la que más nos gusta.
- Escena: unidad de acción delimitada por espacio y tiempo. Cuando alguno de estos dos cambia, por convenio, decimos que cambia la escena.
- Secuencia: sería como un capítulo del libro, como una división de la historia que tiene sentido por sí sola.
Voy a dar otro ejemplo práctico para poner estos últimos cuatro términos en relación. Suponed un documental en el que un naturalista nos habla del comportamiento de un pájaro. Primero nos lo cuenta desde dentro de un hide, observando con unos prismáticos, y luego sale del hide para dirigirse a una barca y cruzar un lago intentando llegar hasta el nido de dicho pájaro. Bien, pues dentro del hide un plano puede ser poner la cámara al lado de la cara del naturalista de tal forma que tenemos un encuadre en el que el personaje queda lateral, mirando hacia fuera del hide en un primer plano. Este plano hay que repetirlo tres veces, hacer tres tomas porque el naturalista se confunde al hablar ya que está nervioso. Luego mientras recoge el equipo de observación, todavía dentro del hide, tenemos otro plano diferente, más abierto, en el que se le observa al naturalista guardar sus prismáticos en la mochila y recoger el trípode, es un plano general. Sólo hace falta una toma porque lo hace bien a la primera. La “escena del hide”, que consta de estos dos planos ya ha terminado y ahora cambiamos a otra escena en la cual el naturalista se sube a una barca para cruzar el lago. Esa nueva escena está compuesta de varios planos, uno general de la barca en el lago, un primer plano del naturalista hablando y muchos planos detalle de sus manos y los remos. Estas dos escenas, más otras tres diferentes cerca del nido del pájaro forman la secuencia en la que este naturalista nos habla del pájaro, en la secuencia anterior hablaba de un zorro y en la secuencia siguiente hablará del río.